DEFINICIÓN DE CUNICULTURA

Es la ciencia pecuaria de criar animales específicamente conejos para su cría, reproducción y comercialización empleando diferentes tipos de razas y criándolas en jaulas, corrales, etc.

Reseña histórica de la cría y de la domesticación
El conejo se distingue de los demás mamíferos domésticos por su gran capacidad de transformación alimentaría. La diferencia es igualmente grande para los métodos de cría. En efecto oriundo del sur de Europa y del norte de África, el conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus, fue descubierto por los fenicios cuando establecieron contacto con España hacia el año 1000 a.C. En tiempos de los romanos, el conejo queda como el símbolo de España. Parece claro que fueron los romanos los que diseminaron el conejo por el imperio como animal destinado a la caza. A semejanza de los españoles de la época, consumían el conejo bajo la forma de feto o de nonato con el nombre de laurices. Los animales no estaban todavía domesticados, pero sin embargo, varron (116-27 a.C.) recomienda guardar los conejos en los leporaria, parques cercados para albergar liebres así como también otras especies salvajes destinadas a la captura.
A partir de siglo XVI, se conocen varias razas de conejos, primer signo de cría controlada. Por consiguiente, esto pensar que la domesticación del conejo se remonta a finales de edad media. En el siglo XVI, la cría parece difundirse en Francia, Italia, Flandes e Inglaterra, y en 1595, agrícola menciona la existencia de conejos gris-oscuros, blancos, negros, píos (blanco y negro) y grises ceniza. En 1606, Oliver de serres distingue por su parte tres tipos de conejos: el conejo de campo, el conejo de coto (criado en cercados con muros o zanjas) y el conejo de conejera.